Empresas y finanzas

Bankia gana un 54% menos tras provisionar 125 millones por el coronavirus

  • La entidad gana 94 millones en el primer trimestre y descarta pérdidas en 2020
  • Alerta sobre una caída del 6o% en hipotecas y del 80% en consumo en abril
  • Pide al Gobierno desbloquear más préstamos avalados para las empresas

Bankia ganó en el primer trimestre del año 94 millones de euros, un 54% menos al obtenido en el mismo periodo de 2019, como consecuencia del adelanto de provisiones para hacer frente a posibles contingencias derivadas de la situación generada por el coronavirus. Sin este efecto las ganancias habrían registrado un descenso del 11,3%. La entidad ha realizado una dotación de provisiones de carácter extraordinario de 125 millones, con el objetivo de reforzar más el balance y, según explica, "contar así con la máxima flexibilidad para atender las necesidades financieras de los clientes". En este escenario descarta entrar pérdidas anuales, como pronostican algunos analistas, aunque el resultado positivo no será enorme.

El presidente, José Ignacio Goirigolzarri, indica que "hemos realizado una provisión extraordinaria que hace que la cifra total de provisiones se haya más que duplicado" y que "lo importante es que, a pesar de este esfuerzo, volvemos a ser capaces de generar capital en el trimestre". "Detrás de estas decisiones está nuestro objetivo de contar con un balance muy sólido, con el fin de apoyar a las familias y las empresas españolas porque somos muy conscientes de nuestra responsabilidad en estos momentos", destaca Goirigolzarri, quien apunta a tiempos difíciles en los próximos meses. 

Bankia, como el resto del sector, está haciendo un ejercicio de prudencia ante el escenario que se avecina. Asi, el Santander ha dotado 1.600 millones de manera extraordinaria y Bankinter ha duplicado la hucha, lo que ha mermado sus resultados de inicios de 2020.

El consejero delegado, José Sevilla, considera por su parte que "hasta la llegada de la crisis sanitaria en el mes de marzo, la actividad y el dinamismo comercial del banco registraban avances muy destacados en las principales métricas, unido a una gran calidad de nuestro balance". El Covid-19 se ha ha hecho sentir en las últimas semanas de marzo, aunque no con toda su intensidad, de ahí que la entidad haya decidido adelantar provisiones. Espera una subida de la morosidad y una caída del negocio.

"Pese al impacto del Covid-19 hemos sido capaces, un trimestre más, de incrementar la inversión crediticia sana, elevar las cuotas de mercado en los segmentos clave y continuar con la buena evolución en las ventas de productos de alto valor", manifiesta Sevilla. Así, el crédito a la clientela bruto del banco cerró el primer trimestre del ejercicio en 121.029 millones de euros, un 0,3% más que a cierre de 2019. 

No obstante, como consecuencia de la pandemia y el Estado de Alarma, el grupo nacionalizado registró un descenso en marzo de la contratación de hipotecas en un 6,1% y un desplome del 32% en la financiación al consumo. Además, tuvo retiradas o reembolsos de fondos de inversión por un importe de 657 millones, frente a las entradas netas en estos productos hace un año. La entidad, asimismo, ha adelantado los desplomes de producción de abril, que alcanzan el 60% en hipotecas, el 80% en consumo y seguros, y del 40% en tarjetas, aunque muestra su optimismo sonre una recuperación paulatina.

Otra de las consecuencias que tendrá que hacer frente Bankia es la gestión de la morosidad en la cartera hipotecaria, para lo cual ha recibido más de 19.400 solicitudes de moratoria de pagos, además de en los préstamos al consumo, cuyos clientes han reclamado aplazamientos en 14.100 operaciones.

Eso sí, Bankia verá aliviados la subida de los impagos con un aumento de los créditos a empresas, gracias a los avales públicos lanzados por el Gobierno para ayudar al tejido industrial. El sector prevé una demanda récord este trimestre. Por el momento, la entidad señala que tramita solicitudes de estos préstamos ICO por unos 7.320 millones de euros, muy por encima de la cuota asignada. Del total permitido, Sevilla ha indicado que el 75% (unos 2.300 millones) del cupo que tenía a su disposición está ya autorizado y en manos de las compañías (pymes y autónomos principalmente), por lo que ha reclamado al Gobierno desbloquear un nuevo tramo. 

Sobre esta líneas, ha remarcado que las entidades están acelerando al máximo la concesión, aunque ha admitido ciertos errores y lentitud en un principio en el proceso. "Cada vez hay un mayor ritmo en la velocidad de crucero" en la concesión, ha señalado. Además, admitió que las posibles quejas tanto del Gobierno como de las empresas sobre determinadas prácticas y sobre la tardanza en la llegada de fondos a tejido industrial, pero ha asegurado que en el caso de Bankia el precio está en línea con las tasas que cobraban con anterioridad y que no ha obligado en ningún momento la contratación de otros productos para acceder a esta liquidez.

Impacto de los tipos de interés

Hasta marzo, como en los trimestres anteriores, el grupo ha venido sufriendo los tipos negativos. El entorno monetario ha provocado una caída del margen de intereses del 8,7%, hasta los 458 millones, además de reducir la contribución de la cartera de bonos de deuda soberana.

El banco, sin embargo, pudo elevar el margen bruto y compensar el euribor por debajo de cero, gracias a los ingresos por comisiones y la venta de deuda pública. Así, los ingresos totales avanzaron un 1,1% en el periodo, hasta 823 millones. Destaca el aumento de las comisiones en un 9%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky